En los dos festivos anteriores el canal privado Caracol paso un especial que tenía como eje principal el folclor vallenato llamado “Pedazo de Acordeón”; muy bueno por cierto y creo que todos estamos de acuerdo en que no se puede en 3 horas narrar y cubrir todo lo que representa hablar de vallenato.
Gabriel Garcia Márquez decía que Cien años de Soledad era un vallenato de 350 páginas, así que imagínense si este libro es un solo vallenato. Cuantas páginas se necesitan para abarcar todo el folclor?
Hoy quiero tratar de cubrir esos huecos que dejo el especial de este Canal nacional.
Y arranco con nuestro “Jilguero de la Sierra Nevada” Guillermo Buitrago quien hizo un aporte invaluable a lo que hoy se llama vallenato. Este género sabemos que nació tocado con guitarra y Buitrago fue uno de sus principales pioneros y en su justo orden cronológico Buitrago fue un ídolo en su tiempo, cantó con diversos grupos y estuvo vinculado a nombres memorables del vallenato de guitarra. En una época configuró un conjunto llamado Buitrago y sus Muchachos, del que formaron parte Julio Bovea y Angel Fontanilla. Quienes juntos ayudaron a moldear lo que hoy llamamos paseo (Aire musical Vallenato).
El dio a conocer los primeros paseos de Rafael Escalona, de Tobías Enrique Pumarejo y de Emiliano Zuleta. Temas como La víspera de año nuevo, Que criterio (La gota fría), El Ron de Vinola, Las Mujeres a mí no me quieren, La Araña Picúa, Arbolito de Navidad, son historia en Colombia y son la tradición más representativa de la época navideña y de fin de año.
Los verdaderos juglares vallenatos se han perdido entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Pedro Nolasco Martínez, Emiliano Zuleta, Guillermo Buitrago, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Juancho Polo Valencia, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona, y el que ha sido el más grande icono del folclor vallenato, el primer Rey Vallenato, Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en toda América Latina y de que dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que se convirtiera en un fenómeno de ventas.
Juancho Polo Valencia fue otro Juglar que no se nombró en el especial o muy poco siendo que representa una etapa muy importante del vallenato. Juancho nació el 18 de septiembre de 1918 Corregimiento de Candelaria (Caimán), Cerro de San Antonio, Magdalena Colombia
Fue uno de los primeros que grabo con las disqueras de Medellín sus producciones podemos verlas en la plataforma de YouTube. Obras como Si,si,si, Lucero espiritual, Alicia dorada su obra maestra. Interpretada por grandes artistas como Diomedes Diaz y Carlos Vives.
Juancho Polo Valencia fue un juglar consagrado y podemos verlo en su biografía, siempre estaba en la fiesta de un pueblo, estrenando un tema o simplemente llevando recados con su música y en eso consistía la juglaría.
AIRES OLVIDADOS
La misma base de este ritmo está influenciada por una tierra que no fue fundada si no catequizada, si señores Cienaga ya existía y tenía Carnaval cuando llegaron los saqueadores, genocidas de los colonizadores españoles.
Cienaga según describe Fray Tomás Ortiz era un sitio de esparcimiento y vacacional de los nativos de la sierra nevada. Era en su época guardando las proporciones el Decamerón de la época, para los nativos de la sierra nevada. Y no se sorprendan o les cause risa, nosotros teníamos más cultura y respeto por lo ancestral y tradicional que los que supuestamente llegaron a civilizarnos.
El Carnaval Cienaguero está influenciado por la tradición española lamentablemente. Se dice que su origen se remonta casi al momento de la llegada y catequización de Fray Tomás Ortiz a esta población en 1538, y a los misioneros encargados de cristianizar a las poblaciones Chimilas, aledañas, en donde encontraron un espíritu alegre y festivo.
Los aires musicales del vallenato hoy por hoy ya no existen a menos que sea en el festival vallenato donde se presentan los mejores exponentes de este ritmo y ejecutan los 4 aires vallenatos, pero el mal llamado vallenato actual no respeta ni se conservan estos aires.
A veces no entiendo por qué si la UNESCO declaro patrimonio inmaterial de la humanidad este ritmo autóctono Colombiano llamado Vallenato, porque no lo protege de su extinción, ya no se escucha un SON, PASEO, MERENGUE y menos una PUYA.
Aclaro que no estoy en contra de las innovaciones, pero cuando se trata de mantener una tradición hay que ser rigurosos, es como si la danza del caimán se interpretara con instrumentos diferentes a lo que s si esencia, o imagínense un reguetón caimanero…
Tal cual paso con el vallenato se reguetonizo, se electronizo, se convirtió en lo que es la mayoría de la música hoy simplemente desechable.
Nadie se acuerda ya de algún tema de Silvestre cuando comenzó se los aseguro, pero resulta que a las 2:00AM o 3:00AM escuchas los discos de Diomedes, Zuleta, Villazon en las fiestas de los millennial.
Un buen paseo una verdadera poesía es esta:
Paseo
A diferencia de todos los demás aires de este folclor, el paseo vallenato tiene una cuadratura de compás de cuatro tiempos. La marcación de los bajos es de uno por tres y a veces, de acuerdo con la pieza, de dos por uno.
Merengue
Musicalmente hablando, el merengue vallenato tradicional tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los compases originales son el de cuatro tiempos, el de tres y el de dos.
Puya
En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande, el ritmo más antiguo era llamado puya. Su nombre deriva del verbo puyar, y tiene un compás de seis por ocho .e ritmo, en su forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero –pitero o caña sillero-, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos triétnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo.
La puya se destaca por ser el aire más rápido, y el que exige más habilidad en el intérprete del acordeón. Se utiliza más comúnmente en las contiendas y competencias de acordeonistas en los festivales vallenatos de Colombia.
Son
El son vallenato tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro. Una característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de cada pieza, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado, principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones.
El son tiene una marcación en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el son más fluido, menos marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de uno por dos y de dos por uno, en ocasiones.
Como el paseo, los sones son una especie de crónica en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor (Fuente Wikipedia)
Conclusión:
La nueva ola que sigan sus proyectos pero que no los llamen vallenato por qué no lo son, que busquen su propia identidad en Daddy Yankee o Maluma. A Carlos Vives le toleramos los clásicos de la provincia y otras canciones más pero que no se pasen. Ya está bueno y apropósito de que ya lo nombre nunca estuve de acuerdo con su homenaje, ya que ahí esta Alfredo Gutiérrez que es lo más cercano a un Juglar Vallenato y Carlos vives no lo es, así de sencillo.
Y el vallenato antes de que el llegara ya Guillermo Buitrago lo había internacionalizado, o es que no conocen la historia que cuando Guillermo Buitrago murió estaba a puertas de firmar un contrato en USA con la RCA y grabaría con la Orquesta Casino de La Playa, una de las más importantes agrupaciones de música tropical de Cuba.
Y después el Binomio de Oro y hasta el mismo Diomedes, así que no nos vengan a meter los dedos en la boca, o creernos tan pendejos de que Carlos Vives internacionalizo el vallenato. En el mismo año de la producción de Escalona telenovela en el año 1991 ya Alfredo Gutiérrez ganaba un festival de acordeón en Alemania y en ese momento ya el mundo conocía no solo el vallenato, si no a uno de los mejores intérpretes de este hermoso instrumento y lo gano interpretando la cumbia cienaguera, nisiquera un vallenato tradicional.
Zapatero a su zapato cada quien en su línea de crecimiento, cierto día escuche a Alejandro Duran en una entrevista en Telecaribe con uno de los líderes de los Chiches del Vallenato y el mismo Duran le decía usted puede innovar y todo el que quiera pero yo no puedo, yo me debo a mi formación y a mi época.
Aqui esa pieza magistral que cuando la ejecuto en la plaza de valledupar Francisco el Hombre e el año de 1987 en el festival de rey de reyes se equivoco.
Gracias a la página de mi amigo PepeComenta por facilitarnos este espacio valioso para exponer nuestros puntos de vista, Gracias.
Gracias por leernos.
Un abrazo Vallenatero
By Anibal Castro.E
コメント